Veterinario El Puerto de Santa María: 956875612 hvarboleda@ivcevidensia.es

Hoy hemos recibido en nuestro centro veterinario la visita del Guacamayo Zuli, un polluelo de dos meses de El Puerto de Santa María que ha venido a hacerse su primera revisión.

Como muchos sabéis, La Arboleda está especializada en animales exóticos. En el vídeo se muestra un fragmento de la exploración realizada por nuestro compañero Javier.

Además, queremos aprovechar para contaros un poco más sobre estas aves: Los Guacamayos.

Su gran tamaño y su colores vibrantes, hacen que sea difícil pasar a estos preciosos pájaros por alto. Aunque sus grandes picos pueden ser intimidantes, un guacamayo bien socializado puede ser un compañero amable y cariñoso.

Los guacamayos son conocidos como los gigantes del mundo de los loros. Los guacamayos tienen largas plumas y grandes picos, curvados y potentes, diseñados para romper nueces y semillas duras y abiertas. Estos loros tienen un cuerpo largo y aerodinámico y plumas coloridas, que van desde el azul jacinto del guacamayo Jacinto hasta el color rojo escarlata del guacamayo Rojo. Se clasifican informalmente en dos grupos: guacamayos grandes y mini guacamayos. Los guacamayos grandes incluyen los Ara, Anodorhynchus y Cyanopsitta. Este grupo de «guacamayos azules» incluye el Jacinto, junto con el guacamayo de Lear, en peligro de extinción, y el guacamayo de Spix. Los mini guacamayos son mucho más pequeños e incluyen los Diopsittaca, Orthopsittaca y Primolius. Aunque hay 18 especies vivas de guacamayos, no todas son comúnmente adoptadas en las viviendas de los humanos. Las especies de guacamayos de compañía suelen ser: guacamayo azul y dorado (Ara ararauna), guacamayo de alas verdes (Ara chloropterus), guacamayo de Hahn (Diopsittaca nobilis nobilis), guacamayo jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus), guacamayo rojo (Ara macao), guacamayo militar (Ara militaris) y guacamayo grave o de frente castaña(Ara severus).

Hábitat Natural

Hábitat Natural

Los guacamayos son nativos de la parte sur de América del Norte (México) más América Central y América del Sur. El Caribe también tenía especies de guacamayos nativos, que ahora están extintos, como el guacamayo cubano (Ara tricolor) y el guacamayo Saint Croix (autóctonos de Ara). Habitan en los bosques tropicales, así como en los pastizales y en las áreas de tipo arbolado. Se ha observado que los guacamayos y otras especies de loros, nativas de la cuenca del Amazonas, como Perú, comen de la arcilla (arcilla en la orilla del río expuesta), lo que los investigadores creen que es una forma de que los loros neutralicen las toxinas que se encuentran en algunos de los alimentos.

Cuidados

Los guacamayos son conocidos por sus largas colas, lo que significa que necesitan una instalación grande y alta; lo suficientemente alta como para evitar que las plumas de la cola golpeen el fondo, lo que puede hacer que se doblen o se rompan. En general, un guacamayo necesita una jaula y un soporte mucho más grandes que otras especies de loros, por lo que un propietario potencial debería tener en cuenta las consideraciones de espacio antes de la adopción de estas especies.

Alimentación

En su hábitat natural, los guacamayos se alimentan de semillas nativas, frutas, flores, hojas, nueces de palma, higos, néctar, etc. Las necesidades dietéticas de algunas especies de guacamayos difieren de las de otros loros porque necesitan más grasa en su dieta. La dieta de los guacamayos silvestres tiende a ser más alta en grasa (para un ave que pasa el día volando a través de la selva tropical, encontrando comida, anidando y criando polluelos).

Los guacamayos caseros tienden a tener una vida mucho más fácil que sus contrapartes salvajes, pero pierden la capacidad de buscar su alimento, un comportamiento que surge naturalmente.

Personalidad y comportamiento

Los guacamayos lo hacen todo a lo grande, desde sus voces hasta sus actitudes: coloridos y con frecuencia ruidosos, llaman la atención incluso cuando están tranquilos. Si bien, 

quienes comparten sus vidas con estos magníficos amigos saben que tienen corazones sorprendentemente amorosos y naturalezas sensibles. Los guacamayos pueden ser muy juguetones y les encantan los juguetes que pueden picotear, especialmente los artículos de madera. Un guacamayo en casa necesitará un suministro constante de juguetes apropiados y otros artículos seguros para entretenerse. El costo de este suministro de juguetes debe tenerse en cuenta en el presupuesto mensual que tengamos previsto para  nuestras mascotas. Los guacamayos son pájaros inteligentes que también prosperan en actividades diseñadas como un reto, como las actividades de alimentación o las de adiestramiento.

Sonidos

Los guacamayos grandes tienen vocalizaciones impactantes y sus graznidos y chillidos pueden ser bastante fuertes y penetrantes. El posible propietario de un guacamayo debe tener en cuenta sus fuertes sonidos, especialmente si  vive en un piso y/o tiene vecinos cercanos. A los guacamayos se les puede enseñar a hablar y también a silbar o imitar los sonidos y ruidos que escuchan dentro y fuera de la casa.

Salud

Más del 80% de las patologías que observamos en las psitácidas domésticas están relacionadas directamente con un mal manejo o mala alimentación del ave; por lo que un correcto asesoramiento y conocimiento de sus necesidades son el mejor tratamiento.

Varias son las patologías comunes que podemos encontrar en ellos; entre ellos el  picaje (comportamientos destructivos de las plumas). Si un examen veterinario completo descarta las causas médicas de desplume, el aburrimiento o la falta de estimulación mental adecuada puede ser una causa. Es ideal ofrecer a su guacamayo un ambiente enriquecido con mucho juego y posibilidad de hacer ejercicio (como redes de escalada y cuerdas, además de juguetes). Los guacamayos también son susceptibles a la enfermedad de dilatación proventricular, enfermedad de pico y plumas, psitacosis, maloclusión del pico, aspergilosis, entre otras. Los chequeos de salud periódicos realizados por un veterinario especializado pueden ayudar a diagnosticar y tratar muchos procesos de enfermedades en una etapa temprana.

Es normal que un guacamayo estornude un par de veces al día para eliminar el polvo o la caspa de su nariz, lo que puede ir acompañado de una descarga clara. Si el estornudo es persistente o  la secreción no es un color claro, contacta a tu veterinario lo antes posible.